----------------------------------------------- Paleontología en Venezuela: donde dan paleontologia
Mostrando entradas con la etiqueta donde dan paleontologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donde dan paleontologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

Preguntas y respuestas sobre la paleontología en Venezuela

Estudiar y ejercer la paleontología en Venezuela

Donde dan Paleontologia en VenezuelaA nuestras oficinas de redacción nos han llegado correos preguntando: ¿Dónde dan paleontología?, ¿Quiero estudiar paleontología, dónde puedo sacar la carrera? Para responder a esta pregunta, el equipo de PaleoVenezuela logró entrevistar al Dr. Ascanio Rincón, prestigioso paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y máxima autoridad sobre fósiles en nuestro país. Con respecto a este tema él nos respondió: “No se puede estudiar paleontología en Venezuela directamente, pues no hay la academia para esto; sin embargo, el que quiera entrar en este mundo académico puede comenzar estudiando el pregrado de Biología, Geología o Antropología y luego tratar de hacer estudios de postgrado (en paleontología). Por ejemplo, yo soy Biólogo (Graduado en L.U.Z.) con Doctorado en Biología mención Ecología del IVIC y después hice un postdoctorado en The University of Texas at Austin en paleontología y luego otro aquí en el IVIC enfocando mi trabajo postdoctoral a la paleontología igualmente. Sé que puede ser largo el proceso, pero, según la nueva ley de Patrimonio Cultural de Venezuela, solo se les dará permiso a los profesionales de la paleontología para colectar y estudiar fósiles. Así que ese es el camino.”

Para los interesados, las universidades que dan el pregrado en Biología son:
► Universidad del Zulia
► Universidad de Oriente
► Universidad de los Andes
► Universidad Pedagógica Experimental Libertador
► Universidad Simón Bolívar

Pregrado en Geología:
► Universidad de Oriente
► Universidad Central de Venezuela

Pregrado en Antropología:
► Universidad Central de Venezuela
► Universidad del Zulia

Para estudiar pregrado en paleontología en el extranjero:
► Universidad de Buenos Aires - Argentina, clic aquí para ver el detalle de la carrera (Licenciatura en Paleontología).

Para estudiar postgrado en paleontología en el extranjero, están las siguientes universidades:
► Durham University, at UK
► University of Manchester, at UK
► University of Southampton, Ocean and Earth Sciences, at UK
► University of Bristol, Department of Earth Sciences, at UK
► University of Uppsala, Department of Earth Sciences, at Sweden
► The University of Texas, at USA

A los lectores de PaleoVenezuela en otros países les invitamos a obtener más información (haciendo clic aquí) sobre la carrera de paleontología, escuchando la entrevista de la Dra. en Ciencias Blanca Estela Buitrón Sánchez, donde habla de su trabajo como paleontóloga y de los descubrimientos más importantes que se han hecho en México sobre seres de otras eras.

Si conoces algunas otras universidades que no están en la lista, por favor háznoslo saber en la caja de comentarios.




Otras preguntas muy frecuentes:

¿Son dinosaurios el Barinasuchus arveloi, los fósiles encontrados en El Breal de Orocual y los mastodontes en Mérida?

R: ¡NO!, ¡Ninguno de esos son dinosaurios!

El Barinasuchus arveloi es un reptil que existió en Venezuela aproximadamente hace 13 millones (13.000.000) de años, esto es alrededor de 53 millones (53.000.000) de años después de que los dinosaurios se habían extinguido, durante el pleno auge de la Mega Fauna en el Mioceno medio y relativamente reciente tomando en cuenta el largo tiempo que tienen los crocodiliformes, que es aproximadamente unos 228 millones (228.000.000) de años hasta el presente. Pero NO es un Dinosaurio.

Los mastodontes encontrados en el Llano El Anís, al igual que los fósiles de El Breal de Orocual, son de períodos relativamente recientes, que van desde 20 mil (20.000) años para los de Mérida, hasta dos coma cinco (2.500.000) y cuatro (4.000.000) millones de años para los encontrados en Monagas.

El Laquintasaura venezuelae y el Tachiraptor admirabilis son, hasta ahora, los únicos dinosaurios descubiertos en Venezuela. El último de toda la superorden Dinosauria desapareció hace 66 millones (66.038.000) de años según las ultimas investigaciones.


¿Es cierto que el dinosaurio de La Grita se llama Lesothosaurus gritensis?

R: No es cierto. ¡Lesothosaurus gritensis NO EXISTE! 

Descubrimiento y errónea clasificación. Los primeros restos de dinosaurio encontrados en Venezuela se descubrieron a finales de los años 80. Paleontólogos franceses y un venezolano hicieron el hallazgo en la Fm. La Quinta, cerca de La Grita, en el estado Táchira. Con poca evidencia disponible en aquel momento, el equipo científico los asoció a un tipo de dinosaurio ya descubierto en África en los años 70, en la zona de Lesotho, denominando en 1992 al criollo como el mismo del encontrado en África, Lesothosaurus sp. Esto cuadraba bien, porque hace 210 millones de años (época en que vivió este dinosaurio) se suponía que América del Sur y África estaban unidas.

Con mayor evidencia se refuta la clasificación anterior. Al pasar la década de 1990 fueron encontrados más y más restos del dinosaurio en cuestión, llegando a tener muchos datos para poder ser estudiado correctamente. Al final del primer lustro del siglo XXI, un equipo británico liderado por Paul Barrett y otros, lograron hacer una mejor comparación anatómica con los fósiles encontrados en África y llegaron a la conclusión en 2008 de que el dinosaurio ornitisquio no era un Lesothosaurus, era otro género y especie basal. No se especificó cual, porque había que hacer más comparaciones con otros fósiles parecidos en otras partes del mundo, para descartar cualquiera ya descubierto. Pero el dinosaurio encontrado en La Grita no tenía nombre.

Sin nombre desde el 2008 hasta el 2014. Desde el 2008 hasta el 2014 se hicieron estudios de comparación con muchos fósiles para descartar la idea de que pudiera ser alguno ya descubierto, arrojando resultado negativo, ERA UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO VENEZOLANO PARA LA CIENCIA, por lo que debía tener un nuevo nombre. En agosto del 2014 se publicó un documento científico con todo el trabajo realizado y se le denominó: Laquintasaura venezuelae. 

Este bulo u hoax del "Lesothosaurus Gritensis" fue un invento de algunos entusiastas en la materia, queriendo abrir la posibilidad, si se hallasen más piezas, de una clasificación con un poco de localismo geográfico al nombre científico que refiere el taxón encontrado en La Grita. Esto ya no es necesario ya que el dinosaurio de Venezuela tiene su propio género y especie, que es Laquintasaura venezuelae, su género Laquintasaura de la formación La Quinta, zona cerca de La Grita donde se descubrió, y saura del latín 'lagarto', su especie: venezuelae que es venezolano..



¿Qué es de la vida de los fósiles del Dinosaurio que se llevaron los franceses? ¿Cuándo lo van a traer?

R: Hay muy pocas piezas de él allá en Francia y tenemos en Venezuela réplicas de lo escaso que se llevaron.

Esta pregunta incluso se la hacía nuestro equipo de PaleoVenezuela por mucho tiempo, pensando que podía llegar a hacer una solicitud al gobierno francés, como se hizo en el caso de la piedra kueka, en Alemania. Al respecto le preguntamos al Dr. Ascanio Rincón, que nos respondió: “Sobre los restos del dinosaurio de La Grita, realmente fueron unas pocas piezas, recuerdo que eran un diente y algunos fragmentos del cráneo. Hace ya mucho tiempo, cuando yo estaba en el Museo de biología de la Universidad del Zulia, logramos que nos dieran réplicas de ese material y están depositados en dicho museo. Ahora bien, nosotros hemos seguido trabajando en esa localidad y tenemos muchísimo material muy bueno, por lo que una pelea para repatriar el material original creo que no será necesario...”.



¿Qué debo hacer si encuentro fósiles? ¿Dónde llevar fósiles en Venezuela?

R: De inmediato notificar a las autoridades locales, quienes a la mayor brevedad deberán realizar la participación al Instituto del Patrimonio Cultural.

La nueva Providencia Administrativa por la cual se establece las Normas y Procedimientos que Regulan las Actividades Arqueológicas y Paleontológicas publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el 15 de octubre de 2012 con el Número 40.028 por parte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura e Instituto del Patrimonio Cultural estipula:

Capitulo VI
Disposiciones Finales
Artículo 27: Toda persona que descubra restos arqueológicos o paleontológicos, cualquiera que sea la propiedad del terreno, deberá de inmediato notificar a las autoridades locales, quienes a la mayor brevedad deberán realizar la participación al Instituto del Patrimonio Cultural.

Parágrafo primero: Si el descubrimiento de objetos arqueológicos o paleontológicos se produce en forma fortuita al practicar exámenes superficiales en el terreno, excavaciones para la ejecución de obras públicas o privadas, así como obras de dragado. Cableado o instalación de tuberías en el lecho o en el subsuelo de aguas interiores o territoriales de la República, los trabajos deberán ser suspendidos de inmediato y proceder en la forma expuesta anteriormente. Los objetos rescatados deberán ser entregados al instituto del Patrimonio Cultural.

Parágrafo segundo: El instituto del Patrimonio Cultural, deberá ocupar el lugar y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar daños al sitio y a los objetos descubiertos y en un lapso que no deberá exceder de sesenta (60) días continuos, según lo dispone el artículo 38 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y organizar las labores de rescate arqueológico que sean necesarias.  

Parágrafo tercero: Si la notificación se realizare ante una autoridad distinta al Instituto del Patrimonio Cultural, ésta deberá participarlo de inmediato al Instituto.

Puede ver la Gaceta Oficial completa haciendo clic aquí.



Aprovechamos la oportunidad para invitar a que nos sigan en facebook y twitter, también pueden dejar cualquier pregunta o sugerencias sobre estos temas en la caja de comentarios. Agradecemos enormemente al Dr. Ascanio Rincón, por la entrevista y correcciones realizadas sobre el tema del dinosaurio de La Grita en base a las últimas investigaciones.


Equipo PaleoVenezuela.