"Los Dinosaurios se comen al hombre y la mujer hereda la tierra" -Ellie Sattler
sábado, 16 de marzo de 2013
Los machistas van a machistear...
"Los Dinosaurios se comen al hombre y la mujer hereda la tierra" -Ellie Sattler
Paleodiccionario – Letra A
| 
Aachenosaurus: | 
Fue una
  mala identificación de fósil animal, significa reptil de Aachen. Este
  supuesto hadrosáurido terópodo resultó ser un trozo de madera petrificada. | 
| 
Abanico Aluvial:  | 
Zona de depósitos sedimentarios en forma de abanico, que aparece
  en aquellas zonas donde la corriente del río disminuye abruptamente su
  velocidad. | 
| 
Abanico Glaciario:  | 
Depósitos en forma de abanico producidos por un glaciar al
  fundirse su hielo. | 
| 
Abazón:  | 
Cavidad o saco que muchos monos catarrinos y ciertos roedores
  como el hámster, poseen a los lados del interior de la boca. | 
| 
Abelisaurus: | Era un dinosaurio carnívoro que vivió hace aproximadamente 80
  Millones de años en Argentina. Su nombre significa reptil de Abel y es debido
  a la región donde se encontró en la Patagonia. Era un bípedo más largo que un
  cocodrilo y pesaba casi tanto como un rinoceronte, el equivalente a un par de
  toneladas. | 
| 
Aberración:  | 
Particularidad morfológica o fisiológica que consiste en la
  desviación de ciertos caracteres o funciones de una especie. | 
| 
Abiosis:  | 
Lo contrario a la vida. Lugares donde no se puede vivir.
  Condiciones que impiden la presencia de vida. | 
| 
Abiótico:  | 
Que carece de vida. En el ecosistema se denomina así a aquellos
  componentes que no tienen vida como son las sustancias minerales, gases,
  factores climáticos, etc. | 
| 
Abiotrofia:  | 
Pérdida de la resistencia específica que proviene de la
  degeneración de vitalidad. | 
| 
Ablación:  | 
Acción geológica de separar materiales de su sitio. Acción y
  efecto de denudarse (Erosión de cualquier tipo de masas que tiende siempre a
  hacer desaparecer las diferencias de nivel.) la corteza terrestre por la
  acción de fuerzas exógenas. / Transporte de sedimentos rocosos por la acción
  del viento o hielo sufrida por un glaciar. / Extirpación o separación de un
  órgano o cualquier parte del cuerpo. | 
| 
Abono:  | 
Cualquier sustancia que mezclada con tierra, aumenta su
  fertilidad. Usualmente es materia orgánica descompuesta, de origen vegetal o
  animal, que incrementa la cantidad de humus del suelo. | 
| 
Aborigen:  | 
Se aplica a todo lo que es nativo del lugar en donde vive Ej. :
  fauna aborigen. | 
| 
Abra:  | 
Lugar abierto entre dos obstáculos, peñas, montañas, o grupos de
  árboles. En la costa, bahía pequeña o puerto. | 
| 
Abrasión:  | 
Acción erosiva del oleaje del mar sobre las costas. En áreas
  desérticas, es el desgaste causado por la arena que arrastra y conduce el
  viento. Normalmente el desgaste de las partículas rocosas se realiza por
  frotamiento entre ellas. | 
| 
Absorción:  | 
Incorporación de sustancias en solución del exterior al interior
  del organismo, de los tejidos o de las células. El ingreso de una sustancia a
  través del ingreso corporal tal como los pulmones, el tracto
  gastrointestinal, o la piel, y finalmente, a los fluidos y tejidos. | 
| 
Abundancia:  | 
Elevado número de individuos presentes en un ecosistema o en un
  área determinada. Número de individuos de una población, en un lugar dado. | 
| 
Acanthopholis: | 
Era un dinosaurio herbívoro que vivió hace 95 millones de años
  aproximadamente y tenía un cuerpo recio y acorazado para defenderse de sus
  depredadores carnívoros. Tenía el tamaño de un automóvil: hasta 4 metros de
  largo en los adultos, . Se han encontrado muy pocos fósiles, algunos en
  Folkestone y Cambridge, Inglaterra. | 
| 
Acantocarpo:  | 
Se dice de las plantas que, como algunos cactos y el cardo
  tienen frutos cubiertos de espinas. | 
| 
Acantófago:  | 
Se denomina a los animales que se alimentan de espinas o de las
  partes espinosas de las plantas. | 
| 
Ácaro:  | Orden de los arácnidos con individuos parásitos o libres y de
  biología muy variada: garrapata, arador de la sarna, etc. | 
| 
Acaude:  | 
Que carece de tallo. Se aplica a las plantas de tallo tan corto
  que parece inexistente. | 
| 
Acción Retardada:  | 
Respuesta a una sustancia xenobiótica, que no aparece sino hasta
  después de transcurrido un lapso de tiempo, a partir de la exposición a dicha
  sustancia. Falta de respuesta inmediata. | 
| 
Acción Selectiva:  | 
Capacidad de un agente tóxico para actuar específicamente en
  tipos individuales de células, tejidos, órganos u organismos. | 
| 
Aceleración Embriogénica:  | 
Modo de desarrollo en el cual el organismo adquiere su forma
  definitiva con más rapidez que el crecimiento normal. | 
| 
Ácido Desoxirribonucleico (Adn):  | 
Está constituido por dos cadenas lineales emparentadas por sus
  bases nitrogenadas, y unidas por puentes de hidrógeno entre las mismas. Esta
  doble cadena adopta una estructura helicoidal, (tipo escalera de caracol)
  llamada doble hélice. El ADN está presente en el núcleo de las células de los
  seres vivos. Constituye el material hereditario y su función consiste en
  conservar, transmitir y expresar la información genética que contiene. | 
| 
Ácido:  | 
Sustancia química de gran poder corrosivo y sabor agrio o
  picante. Tiene la propiedad de colorear de rojo el papel azul de tornasol,
  empleado en los laboratorios, de modificar otras sustancias y de neutralizar
  las bases. Según su composición pueden ser oxácidos o hidrácidos (si tienen o
  no oxígeno). Se llaman orgánicos si en su composición se halla carbono. El
  ácido es un compuesto que contiene hidrógeno reemplazable por metales. Actúa
  sobre los indicadores y se combina con las bases para dar sales. | 
| 
Aclimatación:  | 
Ajustes fisiológicos y de comportamiento que sufre un organismo
  para adaptarse de un suelo y clima determinado a otro distinto. | 
| 
Acodadura:  | 
Forma de reproducción vegetal en la que los sarmientos o
  estolones son clavados en el suelo para estimular el crecimiento de raíces en
  ese punto. | 
| 
Actinomorfa:  | 
(actino = radio) Flor que tiene por lo menos dos planos de
  simetría. | 
| 
Acumulación:  | 
Fijación de una sustancia xenobiótica en ciertos tejidos de un
  organismo debido tanto a las características físico-químicas de la sustancia
  como a la naturaleza de los tejidos. | 
| 
Acúmulos Glaciares:  | 
Rocas y gravas arrastradas por la base de un glaciar y
  depositadas cuando éste se derrite. | 
| 
Adaptación Al Medio:  | 
Proceso que permite a un ser vivo de un determinado medio,
  resistir y acomodarse a las condiciones de otro medio. Últimamente se ha
  pensado que los grandes animales prehistóricos, desaparecieron por su
  inadaptación a una época de fuertísimas heladas, al no existir o escasear el
  alimento adecuado. Charles Darwin expuso en 1859, la teoría de que solo
  aquellos seres dotados de la capacidad de adaptación pueden sobrevivir en
  condiciones adversas. Algunos de los animales a los que les resulta difícil
  adaptarse son el oso panda y las águilas, en cambio, otros como los
  pingüinos, las ranas, y las salamandras han demostrado una gran capacidad de
  adaptación. | 
| 
Adéfago:  | 
Dícese de los animales que comen mucho, los voraces e
  insaciables. Se aplica en general a ciertos insectos o fases de su
  metamorfosis que se nutren exclusivamente de sustancias animales. | 
| 
Adipocito:  | 
Célula típica del tejido adiposo. De origen mesinquematoso,
  tiene forma redondeada y se caracteriza por presentar numerosas inclusiones
  lipídicas en su citoplasma, individuales o bien agrupadas en forma de una
  gran vacuola. | 
| 
ADP: | 
Abreviatura del adenosindisfosfato. La transformación de ADP en
  ATP es de capital importancia en el almacenamiento de energía luminosa
  absorbida durante la fotosíntesis. | 
| 
Adventicio:  | 
Se dice de las plantas que no pertenecen a la flora endémica. Es
  decir que no son propias de la localidad considerada, sino que han sido
  traídas accidentalmente por el hombre o por cualquier circunstancia fortuita.
  / Raíces que se originan a partir de cualquier parte de la planta : el tallo,
  las hojas o el bulbo. | 
| 
Afinidad Química:  | 
Tendencia que tienen los cuerpos a entrar en reacción entre sí,
  combinándose para dar compuestos. | 
| 
Afloramiento:  | 
Zona de rocas viejas rodeadas de otras más jóvenes. | 
| 
Agrichnia:  | 
Grupo de pistas que representan un comportamiento de
  construcción de madrigueras, generalmente cilíndricas, que sirven a la vez de
  morada y de granja o trampa, por la que se desplazan sus productores
  recolectando alimento. Conforman madrigueras y sistemas de madrigueras (en
  ocasiones en forma de red) regulares, más o menos complejas, paralelas a la
  estratificación, que suelen conservarse como semirrelieves.  | 
| 
Aguada:  | 
Abrevadero para animales. Lugar adonde se puede tomar agua
  dulce. | 
| 
Ahilamiento:  | 
Cuando las plantas crecen con insuficiente luz, se tornan
  pálidas y se orientan en dirección a una fuente lumínica. | 
| 
Ahorquillada:  | 
En forma de horquilla. Aleta caudal con el borde posterior en
  ángulo entrante con los lóbulos dorsal y ventral bien diferenciados. | 
| 
Albertosaurus: | 
Era un dinosaurio carnívoro que vivió hace 75 millones de años
  aproximadamente. Su nombre significa "lagarto de Alberta". Dicho
  nombre proviene de la zona de Canadá donde se encontraron los primeros huesos
  en 1884. El Albertosaurus media nueve metros de largo. Este enorme dinosaurio
  tenía más dientes que el Tyrannosaurus rex. | 
| 
Alcaloides:  | 
Sustancias contenidas en los vegetales, nitrogenadas, básicas
  que provocan enérgicos efectos fisiológicos : atropina, cocaína, cafeína,
  quinina. | 
| 
Alectrosaurus: | 
Era un dinosaurio carnívoro que vivió hace 80 millones de años
  aproximadamente. Su nombre significa "reptil soltero" motivado a
  que nunca se han encontrado dos esqueletos juntos. Vivía en lugares como
  Mongolia, en Asia. El Alectrosaurus estaba emparentado con el Tyrannosaurus,
  pero era mucho más pequeño. | 
| 
Alelofagia:  | 
Término que se aplica a la acción destructora perpetua de los
  organismos, es decir, al acto que vincula a los depredadores con sus
  víctimas, animales de otras especies. Esta acción es la que mantiene el
  equilibrio de la vida o equilibrio biológico y por el cual las especies,
  conservan casi siempre el mismo número relativo de individuos. | 
| 
Alioramus: | 
Era un dinosaurio carnívoro que vivió hace 70 millones de años
  aproximadamente. Estaba emparentado con el Tyrannosaurus Rex y vivió en
  Mongolia, Asia. Media seis metros de largo y tenía la cabeza achatada. | 
| 
Allosaurus: | 
Era un dinosaurio carnívoro que vivió hace 150 millones de años
  aproximadamente. Su nombre significa "reptil extraño". El primero
  se encontró en Colorado, EE.UU., en 1869. Medía unos 12 metros de largo,
  tenía en manos y pies tres robustas zarpas para aferrarse a sus presas. | 
| 
Alóctono:  | 
Originado en otro lugar. | 
| 
Alófilo:  | 
Denominación que se aplica a los seres que habitan aguas saladas
  continentales y están dotados de eurihalidad y eutermia. | 
| 
Alotrofismo:  | 
Forma de vida de los organismos que toman necesariamente las
  sustancias nutritivas elaboradas por otros organismos . | 
| 
Alótrofo:  | 
Son los seres vivos (Plantas, animales) que no pueden fabricar
  su alimento necesitan de otras plantas o animales para nutrirse. Son llamados
  también HETEROTROFOS. | 
| 
Alteración Epigenética:  | 
Cambio en un organismo causado por alteraciones en el control de
  la expresión genética. La transformación epigenética se refiere a procesos
  que causan que las células normales se vuelvan tumorales sin que hayan
  ocurrido mutaciones. | 
| 
Alteración Irreversible:  | 
Alteración de la estructura funcional normal, inducida por una
  sustancia, la cual persiste o progresa después que cesa la exposición. | 
| 
Altispinax: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 130 millones de
  años en el norte de Europa. Su nombre significa "espina larga".
  Tenía largas espinas en el lomo, que en conjunto parecían la vela de un barco
  y que quizá se usaran para asustar a sus depredadores. Estas espinas no eran
  muy resistentes y podían dañarse durante el combate. Media ocho metros de
  largo. | 
| 
Ámbar:  | 
Tipo de resina. Recibe ese nombre también la resina de conífera
  fosilizada. | 
| 
Ambiente:  | 
Conjunto de las condiciones físicas y biológicas del lugar donde
  se vive (clima, suelo seres vivos, etc.), que influyen y condicionan la vida,
  el crecimiento y la actividad del organismo. | 
| 
Ammonite:  | Molusco cefalópodo, fósil, con caparazón enrollada en espiral
  parecido al caracol desapareció a finales del Cretácico. De su caparazón
  calcárea sobresalían largos tentáculos que los hacía parecer más a los
  nautilos que a los actuales cefalópodos (pulpos, sepias, calamares). | 
| 
Ammosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 205 millones de
  años en Connecticut, EE.UU. Su nombre significa "reptil de arena".
  El ammosaurus podía caminar erguido sobre las patas traseras o a cuatro
  patas. Media unos 2,5 metros de longitud y tenía fuertes garras en las patas
  delanteras. | 
| 
Amnios:  | 
Membrana protectora externa del embrión en los reptiles, aves y
  mamíferos. | 
| 
Amorfo:  | 
Material que no tiene una forma regular. | 
| 
Amplectante:  | 
Que abraza, aplícase principalmente a las hojas que, dobladas o
  arrolladas se abrazan entre sí en la yema. | 
| 
Anabolismo:  | 
Conjunto de reacciones que se realizan en la célula para
  sintetizar los nuevos materiales que necesita para crecer y para reparar los
  desgastes que haya sufrido. En estas reacciones se consume energía, que es
  liberada en la combustión del alimento. | 
| 
Anatotitan: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 68 millones de
  años. Su nombre significa "pato gigante", porque este dinosaurio
  tenía un pico parecido al de los patos, provisto de 1000 dientes para
  masticar la comida. Su longitud equivalía a la de tres automóviles seguidos y
  era bípedo. | 
| 
Anchiceratops: | Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 75 millones de
  años. Su nombre significa "rostro con cuernos juntos", medía
  aproximadamente lo que un vagón del metro. Tenía dos largos cuernos en la
  frente y otro corto en el hocico. La placa ósea que protegía su cuello
  presentaba protuberancias y pinchos que apuntaban hacia atrás. los
  científicos creen que los anchiceratops se reconocían unos a otros por los
  pinchos. Vivían en América del Norte y eran herbívoros. | 
| 
Anchisaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió en el noreste de América y el sur de
  África hace aproximadamente 205 millones de años. Su nombre significa
  "lagarto próximo", pero era mucho mayor que la mayoría de los
  lagartos actuales. Alcanzaba los tres metros de longitud, como un vehículo
  pequeño. El anchisaurus era un ágil dinosaurio que podía huir velozmente de
  sus depredadores. Tenía fuertes garras en las patas delanteras y seguramente
  era omnívoro. | 
| 
Anélidos:  | 
Gusanos celómados de cuerpo alargado dividido en segmentos
  similares. El cuerpo es suave, cubierto por una cutícula muy delgada. Se
  denominan gusanos metamerizados por su división en segmentos parecidos, el
  primer segmento lo constituye la cabeza y en el último se encuentra el ano.
  Son de consistencia blandos, no tienen exoesqueleto ni endoesqueleto. | 
| 
Anfibio:  | 
Batracios. Clase de vertebrados, respiración pulmonar y piel
  desnuda, intermedia en muchas características entre los peces y los reptiles.
  Viven en parte en la tierra, pero para reproducirse vuelven al agua, ya que
  la fecundación es externa. Taxonómicamente es una de las clases de
  vertebrados que incluye a las ranas, sapos y salamandras. | 
| 
Angiospermas:  | 
Plantas que producen flores. Tienen flor y fruto y las semillas
  se encuentran encerradas en un ovario. Otra particularidad es la presencia de
  vasos conductores en el tronco y la flor llamativa. La semilla puede
  presentar un cotiledón (monocotiledóneas) o dos cotiledones (dicotiledóneas).
  Ver Fanerógamas. | 
| 
Anhídrido Carbónico:  | 
Es el producido a través de la transpiración de las plantas, y
  es venenoso. Es la combinación de carbono y oxígeno (CO2). / Gas incoloro,
  inodoro, más denso que el aire. Es un vocablo en desuso referido al dióxido
  de carbono (CO2), gas producido a través de la respiración de las plantas y
  algunos animales. Fuente de carbono para la fotosíntesis. | 
| 
Ankylosaurus: | Era un dinosaurio que vivió en América del Norte hace
  aproximadamente 80 millones de años. Su nombre significa "reptil
  ahusado". Tenía el aspecto de un tanque. Todo su cuerpo, incluido los
  párpados, estaban cubiertos por gruesas placas que le protegían de los
  dinosaurios carnívoros. En el extremo de la cola poseía un arma mortífera
  para golpear a sus depredadores parecido a una porra ósea, del tamaño de un
  balón de básquet ball. | 
| 
Antagonismo:  | 
Relación entre dos seres vivos, en la cual uno de ellos se
  perjudica. Efecto resultante de la exposición de agentes químicos combinados,
  que es menor que el esperado por simple adición. Ocurre cuando dos agentes
  químicos administrados juntos, interfieren uno con la acción del otro. Esta
  es la base del uso de muchos antídotos. Existen varios tipos de antagonismo:
  químico, competitivo, no competitivo, y funcional. | 
| 
Antarctosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió en muchas regiones del mundo, desde
  América hasta la India hace aproximadamente 80 millones de años (su nombre no
  tiene nada que ver con que viviera en la Antártida). Media unos 18 metros de
  largo. Los huesos de sus muslos eran más altos que la puerta de una casa. | 
| 
Anticlinal:  | 
Pliegue convexo de estratos levantados en forma de silla o de
  bóveda alargada, de manera que forma dos pendientes contrapuestas. El pliegue
  cóncavo se denomina sinclinal. | 
| 
Antropología:  | 
Ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre. Estudia los
  caracteres físicos del hombre, incluyendo todos los homínidos, y su variación
  en el tiempo y en el espacio. Se aboca a descubrir también sus procesos
  sociales, sus instituciones, su cultura, en su amplia variedad de ramas. | 
| 
Antroponomia:  | 
El estudio de las leyes del desarrollo del hombre en relación
  con el medio ambiente y con otros organismos. | 
| 
Apareamiento:  | 
Cópula. Se juntan las hembras de los animales con los machos
  para reproducirse. | 
| 
Apatosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace 150 millones de años. Su nombre
  significa "reptil engañoso", perteneció a la familia de los
  sauropodos, muy pesado y con el cuello y la cola muy largos, su tamaño total
  podría alcanzar la longitud de una cacha de tenis y pesaba el equivalente a
  siete elefantes africanos. Su cabeza, sin embargo, era pequeña para su
  tamaño.  | 
| 
Aralosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 80 millones de
  años. Su nombre proviene del sitio donde fue encontrado el primero de sus
  fósiles, el mar de Aral, en Asia central. El Aralosaurus tenía un pico
  parecido al de los patos y una pequeña protuberancia entre los ojos. | 
| 
Araucana:  | 
La araucaria es un árbol conífero de la familia de las
  abetáceas, de fruto drupáceo, con una almendra dulce muy alimenticia. Es
  originario de Australia y América. | 
| 
Arcaica:  | 
La era geológica más antigua. Fue la primera de las eras en que
  se divide la historia de la tierra. En ella se formaron las primeras rocas,
  actualmente muy plegadas y se han hallado restos de hongos y algas aún no
  clasificados, pertenecientes a su última etapa. Comenzó hace aproximadamente
  3.500 millones de años y terminó hace unos quinientos millones. | 
| 
Archaeopteryx: | Es un género de aves muy primitivas, que vivieron en el Jurásico
  Superior, hace aproximadamente 150 y 145 millones de años, en lo que hoy es
  Alemania. Sus características son importantes para la evolución de las aves
  debido a su morfología transicional, destacando: la presencia de plumas bien
  desarrolladas, una larga cola ósea, presencia de garras en los dedos y de
  dientes en las mandíbulas, asemejándose básicamente a un dinosaurio terópodo.
  Por lo que permiten convertirlo en el modelo más claro para estudiar la
  transición entre dinosaurios y aves. | 
| 
Archaeornithomimus: | 
Era un dinosaurio que vivió aproximadamente hace 95 millones de
  años. Sus huesos fósiles fueron encontrados por primera vez en Mongolia, el
  nombre significa "antiguo imitador de aves", durante una expedición
  realizada en los años veinte. Tenía fuerte garras en los dedos de sus cuatro
  patas y media uno 3,5 metros de longitud. | 
| 
Arctosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 120 millones de
  años. Fue descubierto en la isla de Wight, al sur de la costa de Inglaterra.
  Era un dinosaurio carroñero, se alimentaba de los restos de animales muertos
  por otros dinosaurios. Media 2 metros de longitud y tenía fuertes patas
  provistas de afiladas garras. Su nombre significa "el mejor
  cocodrilo". | 
| 
Arqueología:  | 
Ciencia que estudia los restos de seres humanos, las artes y los
  monumentos de civilizaciones antiguas. | 
| 
Arrayán:  | 
Arbusto mirtáceo, llamado también mirto, de flores pequeñas y
  blancas, con bayas de color negro azulado. Se encuentra en forma aislada en
  muchos lugares de nuestra cordillera, siendo el bosque de arrayanes de la
  Península de Quetrihué, en Villa La Angostura, único en el mundo, por sus
  características, ya que el arrayán se encuentra como comunidad principal. | 
| 
Arrecife:  | 
Banco de poca profundidad bajo una superficie de agua./ Grupo de
  rocas y peñascos que se hallan a flor de aguas en las zonas marinas. También
  son típicos los arrecifes coralinos, formados por la acumulación de coral en
  los mares tropicales. A veces forman atolones, (minúsculas islas de coral).
  Abundantes en las costas de Australia. | 
| 
Arrhinoceratops: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 80 millones de
  años. Se descubrió en Alberta, Canadá, en los años veinte. Significa
  "rostro sin cuernos" porque el científico que lo encontró creyó que
  carecía de cuernos en el hocico. Pero mas tarde se demostró que sí los tenía.
  Medía 9 m de longitud y una gran placa ósea le protegía el cuello. Además,
  tenía largos y afilados cuernos en la frente. Era herbívoro y vivió en zonas
  pantanosas a finales del período Cretácico, en lo que hoy es el oeste de
  América del Norte. | 
| 
Artrópodo:  | 
Es un animal invertebrado de simetría bilateral, con un cuerpo
  dividido en dos o tres regiones, cubierto por una cutícula quitinizada,
  placas duras articuladas unas con otras que conforman el exoesqueleto, el que
  se interrumpe en las zonas de articulación. | 
| 
Asteroide:  | 
Cuerpo celeste que forma parte del sistema solar de
  características parecidas a los planetas aunque más pequeños. Circulan
  alrededor del sol en la zona comprendida entre Marte y Júpiter. | 
| 
Astrodon: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 135 millones de
  años. Era un gran saurópodo herbívoro que podía alcanzar los 10m de longitud
  y su nombre significa "diente de estrella". El primero se encontró
  en el estado de Maryland, Estados Unidos en los años posteriores a 1850, se
  han hallado otros en Texas. Algunos científicos creen que también pudo haber
  vivido en Europa. | 
| 
Atlantosaurus: | 
Era un dinosaurio herbívoro que vivió hace aproximadamente 150
  millones de años. Fue uno de los primeros dinosaurios que se descubrieron
  durante la Guerra de los Huesos del siglo XIX. Se parecía al Diplodocus, con
  un cuello y una cola muy largos con una longitud de 23 metros. | 
| 
Atlascopcosaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 130 millones de
  años y fue descubierto en Dinosaur Cove, en el sur de Australia. El
  Atlascopcosaurus era de estatura pequeña, los pocos restos encontrados
  indican que se parecía al hypsilophodon. Recibió este nombre por Atlas Copco
  Corporation, la empresa que financió la expedición que realizó el hallazgo. | 
| 
Atmósfera:  | 
También atmosfera. Capa gaseosa que rodea la tierra. Se divide
  en varias capas concéntricas. La primera es la Troposfera, en la que se
  producen la mayoría de los fenómenos atmosféricos, entre los 8 y 15 km.. | 
| 
Átomo:  | 
Es la partícula menor de la materia que sigue conservando las
  propiedades esenciales de ésta, y que no se puede dividir por medios
  químicos. Se compone de dos partes distintas, el núcleo, en donde están los
  protones, de carga positiva. | 
| 
Aublysodon: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 70 millones de
  años y tenía al parecer el hocico más alargado que su pariente el
  Tyrannosaurus rex. El Aublysodon era un carnívoro que vivió en América del
  Norte. Fue bautizado por el paleontólogo Joseph leidy en 1869. | 
| 
Autóctono:  | 
Llámese al originario del país en que vive y cuyos antepasados
  han habitado ese lugar. Se utiliza para los organismos vivos nativos de una
  región o país. Ej. : flora autóctona. | 
| 
Avaceratops: | Era un dinosaurio herbívoro que vivió hace aproximadamente 90
  millones de años. Tenía una placa ósea alrededor del cuello y un cuerno en el
  hocico. Los primeros huesos de este dinosaurio fueron hallados en Montana,
  EE.UU., en 1981. Su descubridor, el doctor Dodson, lo llamó "Ava"
  en honor a su esposa. El Aveceratops medía unos 2 metros de longitud y 1
  metro de alto. | 
| 
Avalonia: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 210 millones de
  años. Sus restos fueron encontrados en Somerset, Inglaterra. Los huesos
  hallados eran vértebras, las caderas y las patas. | 
| 
Ave: | 
Animal vertebrado, pulmonado, cubierto de plumas, estas
  favorecen el vuelo ya que son livianas y flexibles y se pueden juntar o
  separar para ofrecer mayor o menor resistencia al aire, con cuatro miembros,
  dos de ellos transformados en alas, que casi siempre son aptas para el vuelo,
  y maxilares recubiertos por un estuche córneo, el pico. | 
| 
Avenamiento:  | 
Es dar salida y corriente a las aguas o a la excesiva humedad de
  los terrenos. Conlleva al empobrecimiento de los suelos. Regiones de lluvias
  torrenciales como las ocurridas en diciembre del 2010 en la fm. La Quinta
  (vía Zumbador) sufren el avenamiento de sus suelos. | 
| 
Avifauna:  | 
El sector de los animales de la clase de las aves y que
  comprende una región. Ej. : avifauna americana. | 
| 
Avimimus: | Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 70 millones de
  años y se descubrió en 1981 al sur de Mongolia, cerca de China. Era un animal
  pequeño, parecido a un ave, algunos científicos creen que quizá tuviera una
  especie de alas cortas. Tenía los ojos muy grandes, al igual que el cerebro.
  Su nombre significa "imitador de aves". | 
| 
Azendohsaurus: | 
Era un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 230 millones de
  años a finales de período Triásico y su nombre se debe al poblado de Azendoh,
  en Marruecos (norte de África), donde se encontraron los primerso restos.
  Medía apenas 2,8 metros, su cuerpo era ligero y tenía una larga cola y largas
  patas traseras. | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 
