Estas esculturas, elaboradas artesanalmente, no solo reflejan un meticuloso trabajo artístico, sino también una profunda investigación científica para garantizar su precisión anatómica. La recreación del Tachiraptor, un dinosaurio terópodo carnívoro, y la Laquintasaura, un pequeño herbívoro, se exhiben en el museo, ofreciendo a los visitantes una ventana al Jurásico venezolano. El trabajo de Guillén, tanto en el museo como en su serie de videos, es un testimonio de su compromiso con la ciencia y la difusión del patrimonio paleontológico de Venezuela.
domingo, 24 de agosto de 2025
Videos y trabajos paleontológicos en Venezuela
jueves, 20 de febrero de 2025
Diferencias entre el Mene de Inciarte y el Breal de Orocual
A nuestras oficinas de PaleoVenezuela ha llegado un video de TikTok en la cual se habla del Breal de Orocual (estado Monagas) usando imágenes del Mene de Inciarte (estado Zulia). Decidimos hacer este paleoartículo para mostrar las diferencias de ambos sitios. Lo primero que debemos aclarar, para evitar estos errores, es que el Breal de Orocual en el estado Monagas es mucho más antiguo, tiene millones de años, por lo cual su terreno es seco y tiene tierra, con sus fósiles asociados en sus estratos geológicos temporales. Esto es así porque mucho del petróleo que había antes se ha filtrado por el subsuelo gracias a las lluvias y la gravedad, por su consistencia viscosa, mezclándose con sedimentos más profundos.
Mientras que el Mene de Inciarte tiene una antigüedad de 27 mil años. En tiempos geológicos fue recientemente y allí es donde se ve el lago de petróleo. Para los videos de Tiktok y otras redes sociales donde se muestra contenido, este del Mene de Inciarte es más llamativo, debido a que se ve el petróleo en la superficie del terreno con pequeños charcos de agua y por eso lo usan erróneamente para mostrar al Breal de Orocual. A continuación, algunos datos adicionales para diferenciar uno del otro.
Proporción de petróleo y tierra/minerales:
Mene de Inciarte: Se describe como un gran charco de petróleo en el terreno, lo que indica que el material que lo compone es de color negro debido a la alta presencia de petróleo puro que atrapa a los animales y otros elementos del ambiente. Además, en época de lluvia acumula agua en su superficie en forma de charcos, y esto es así por las propiedades adhesivas del petróleo, que tiene una consistencia viscosa, espesa e impermeable, lo cual hace que animales se acerquen a beber de esa agua y sigan quedando atrapados en la actualidad como hace miles de años atrás.
Para dar un poco de contexto a la superficie del petróleo en el Mene de Inciarte, esta puede estar en dos modalidades. Unas activas, que es cuando el asfalto está viscoso y tiene fluidez suficiente para que sea fácil atrapar las extremidades del animal debido a esa propiedad adhesiva que lo convierte en una trampa muy eficiente para todo organismo que intente caminar por su superficie. Otras inactivas, que es cuando el asfalto está totalmente mezclado con meteorización de rocas, tierra de los alrededores y sometido a la acción de las raíces de los árboles. En este estado inactivo no tiene capacidad de adherencia, por lo que NO puede funcionar como trampa, pero puede contener fósiles. En el caso del mene de Inciarte muchos fósiles están todavía cubiertos por petróleo.
Breal de Orocual: Es totalmente de modalidad inactivo, está compuesto mayoritariamente por tierra/minerales, rocas, fósiles y muy poco petróleo. Esto explica por qué su tono es más marrón o de color tierra oscura, en comparación con el Mene de Inciarte. El que no tenga asfalto es debido a que ha pasado mucho más tiempo (millones de años) para que parte del petróleo se filtre entre el terreno, por estar expuesto a la intemperie, el calor, las lluvias durante un largo período de tiempo. Sumado a eso, se debe tener en cuenta los sedimentos de procesos orogénicos que se han mezclado en el terreno, lo que los hace predominar ante la lucilina. Por estas razones no hay forma de que animales se queden atrapados en la actualidad y hay muchos fósiles mezclados.
Ubicación Geográfica:
Mene de Inciarte: Se encuentra en el estado Zulia, cerca de la Sierra de Perijá.
Breal de Orocual: Está ubicado en el estado Monagas, cerca de Maturín.
Estado de Actividad:
Mene de Inciarte: Es un depósito de asfalto activo y tiene partes inactivas.
Breal de Orocual: Aunque fue descubierto durante la construcción de un oleoducto, se describe como un depósito inactivo en términos de actividad de asfalto y predomina la tierra en su superficie.
Dimensiones:
Mene de Inciarte: Tiene una extensión de aproximadamente 1 km de largo por 500 metros de ancho y una profundidad de unos 3 metros.
Breal de Orocual: Es considerablemente más grande, con una profundidad de 37,000 metros y un área de aproximadamente 18,500 metros cuadrados.
Edad Geológica:
Mene de Inciarte: Sus fósiles datan de los períodos Holoceno y Pleistoceno tardío, hasta nuestra época. Aproximadamente desde hace 25,000 a 27,000 años hasta la actualidad.
Breal de Orocual: Data del Pleistoceno tardío, pero su rango temporal va de hace aproximadamente 3 a 2,5 millones de años atrás.
Fauna Descubierta:
Los depósitos de Mene de Inciarte y Breal de Orocual en Venezuela han sido lugares clave para los hallazgos paleontológicos, especialmente debido a la conservación excepcional de fósiles en los depósitos asfálticos. Aquí están los hallazgos más significativos de ambos lugares:
Hallazgos Paleontológicos en Mene de Inciarte (Estado Zulia):
⛏ Smilodon populator (Tigre dientes de sable): Uno de los hallazgos más importantes de Mene de Inciarte ha sido el fósil de Smilodon populator, un gran felino prehistórico conocido por sus enormes colmillos. Este depredador vivió durante el Pleistoceno y es uno de los mamíferos más emblemáticos de la megafauna.
⛏ Eremotherium laurillardi (Giant Ground Sloth): El fósil de Eremotherium laurillardi, un perezoso gigante que vivió durante la Era Cenozoica, también ha sido encontrado en Mene de Inciarte. Este animal es conocido por su tamaño descomunal y por habitar grandes áreas de América durante el Pleistoceno.
⛏ Equus (Caballos prehistóricos): También se han encontrado fósiles de caballos prehistóricos del género Equus, que eran comunes en América durante el Pleistoceno.
⛏ Fauna diversa: A parte de los fósiles de Smilodon populator (tigre dientes de sable), también se han encontrado: gliptodontes, toxodontes (un mamífero herbívoro), y macraeuquenias, entre otros. Asimismo, se ha reportado la presencia del lobo dire (Aenocyon dirus), Lobo de las cavernas (Protocyon troglodytes) y el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus).
El yacimiento ha proporcionado una gran cantidad de fósiles de otros animales prehistóricos como Megatherium (un perezoso terrestre gigante) y una variedad de roedores y otros mamíferos de gran tamaño.
Hallazgos Paleontológicos en Breal de Orocual (Estado Monagas):
Se han descubierto especies únicas como el Homotherium venezuelensis (tigre dientes de cimitarra), además de restos de lobos prehistóricos, armadillos gigantes y otros mamíferos. También se ha encontrado el primer registro de un primate fósil en Venezuela, un mono capuchino.
⛏ Glyptodon (Armadillo gigante): Uno de los fósiles más conocidos de Breal de Orocual es el del Glyptodon, un armadillo gigante que vivió en América durante la megafauna del Pleistoceno. Su gran tamaño y su caparazón acorazado lo hacen uno de los fósiles más notables de la región.
⛏ Tapirus (Tapir): Se han encontrado fósiles de Tapirus, un mamífero herbívoro que todavía existe hoy en día, pero sus ancestros fueron mucho más grandes durante el Pleistoceno.
⛏ Megatherium (Perezoso gigante): Similar a los hallazgos en Mene de Inciarte, en Breal de Orocual también se han encontrado fósiles de Megatherium, el perezoso terrestre gigante, un animal que pudo alcanzar hasta 6 metros de largo.
⛏ Fauna diversa de mamíferos y aves: Además de los hallazgos mencionados, el yacimiento de Breal de Orocual ha proporcionado una variedad de fósiles de mamíferos, incluyendo mastodontes, deer (venados), oso hormiguero de dimensiones tres veces mayor al actual (si el actual se llama oso hormiguero gigante, este fósil es GIGANTESCO nivel monstruo), chigüires, murciélagos, reptiles como una boa más grande de la que existe en nuestros días y especies de aves, entre las más importantes un ave del terror o Phorusrhacidae. Esta región ha revelado una gran diversidad de fauna que existió en los ecosistemas de América del Sur durante el Pleistoceno.
Investigación y Descubrimiento:
Mene de Inciarte: Fue el primero en ser estudiado intensivamente desde 1997, con un enfoque en la paleontología y la evolución de la fauna suramericana.
Breal de Orocual: Fue descubierto más tarde en 2006 durante trabajos de Pdvsa, y desde entonces ha sido objeto de excavaciones y estudios paleontológicos.
Ambos, el Mene de Inciarte y el Breal de Orocual tiene mucho potencial en fósiles y más datos interesantes que podrán ser estudiados y publicados en documentos científicos en el futuro. PaleoVenezuela estará atento para hacerles llegar toda esta valiosa información resumida.
Etimología:
Mene de Inciarte: "Mene" es un término indígena que se refiere a un pozo de asfalto natural o petróleo. "Inciarte" podría referirse a un apellido o nombre propio, posiblemente de alguien relevante en la región o en la historia de su descubrimiento. La etimología exacta de "Inciarte" no está clara en los documentos encontrados, pero es común en Venezuela que lugares tomen nombres de personas significativas.
Breal de Orocual: "Breal" proviene del inglés "tar pit", que se traduce como fosa de alquitrán o brea, adaptado al español como "breal". "Orocual" se refiere a la localidad cercana donde se encuentra el depósito, Orocual, en el estado Monagas. El nombre "Orocual" podría tener raíces indígenas o ser un nombre localmente utilizado, pero no hay información específica en las fuentes sobre su origen etimológico exacto.
Véase también
¡Prepara tus cotufas! Los invitamos a ver nuestros antiguos vídeos de la clase abierta dictada por el Dr. Ascanio Rincón el 14 de Marzo de 2013, en la USB, sobre Paleontología de los mamíferos en Venezuela y el intercambio biótico de las Américas. Aquí el link: Paleontología en Venezuela: Clase de Paleontología de los mamíferos en Venezuela.
Importancia de la información publicada por redes sociales
Los creadores de contenido en plataformas como TikTok tienen una responsabilidad significativa al buscar fuentes, videos e imágenes correctas para sus publicaciones, especialmente cuando tratan temas de paleontología, geografía y geología. La precisión en la información que comparten no solo afecta su credibilidad personal, sino que también educa a una audiencia global. Al no verificar rigurosamente sus fuentes, estos creadores corren el riesgo de difundir desinformación, lo cual puede llevar a la perpetuación de mitos o errores comunes sobre la historia natural y la ciencia de la Tierra. Esto es particularmente crítico en una era donde la información se consume rápidamente y donde la veracidad puede perderse en la búsqueda de entretenimiento o popularidad.
Ser científicamente correcto es crucial porque temas como la paleontología, la geografía y la geología no solo son fascinantes sino que también forman parte del patrimonio científico y cultural de la humanidad. La falta de rigurosidad científica en estos campos puede distorsionar la comprensión pública de eventos geológicos importantes, la evolución de la vida en la Tierra, o la formación y características de nuestro planeta. Los creadores deben entender que su influencia puede moldear percepciones y actitudes hacia la ciencia, por lo que es imperativo que se tomen el tiempo para investigar y presentar datos verificados, promoviendo así una cultura de respeto y apreciación por la ciencia, en lugar de trivializarla o presentarla de manera superficial.
Agradecimientos
Agradecemos las imágenes que ha publicado el Dr. Ascanio Rincón en su red social X (anteriormente Twitter) ya que las usamos en este Paleoartículo como una máquina del tiempo para mostrar las verdaderas formas del terreno en el sitio donde él y otros científicos han encontrado y estudiado los fósiles de ambas zonas, el Mene de Inciarte y el Breal de Orocual.
Si tienes alguna opinión o pregunta, puedes dejarla en los comentarios.
miércoles, 9 de octubre de 2024
15° aniversario de PaleoVenezuela
Hoy celebramos con gran entusiasmo el 15 aniversario de
nuestro querido blog de PaleoVenezuela, un espacio que ha sido testigo de
innumerables descubrimientos y aventuras en el fascinante mundo de los
dinosaurios y animales prehistóricos de Venezuela. A lo largo de estos años,
hemos tenido el privilegio de compartir con ustedes una vasta colección de
artículos de prensa y noticias que han iluminado los misterios del pasado
remoto de nuestro planeta.
El compromiso con la divulgación científica ha trascendido
las fronteras digitales, llegando a las aulas de muchas escuelas, colegios y
universidades. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado inspirar a
jóvenes mentes curiosas y fomentar un profundo interés por la paleontología en
las nuevas generaciones. Cada artículo, cada noticia ha sido una pieza
fundamental en la construcción de un puente entre el conocimiento científico y
la comunidad educativa.
A pesar de que estuvimos ausentes por varios años a partir
de la crisis económica que sufre nuestro país, donde decidimos detener un poco
nuestras publicaciones, esperamos terminar mucho de nuestro trabajo que tenemos
pendiente de publicar. Si los dinosaurios y animales prehistóricos esperaron
millones de años para ser descubiertos, nosotros podemos esperar un poco a que
las cosas mejoren para seguir con este importante aporte de divulgación.
Para celebrar estos 15 años de publicaciones, queremos hacer
un recuento histórico de la idea de PaleoVenezuela hasta su creación en un día
como hoy del 2009. Todo comenzó cuando uno de los fundadores de PaleoVenezuela
estaba en su 5to año de bachillerato, en 1994, en el colegio Santa Rosa de Lima, de
La Grita, estado Táchira, y un profesor de biología trajo a clase un
artículo de prensa del dinosaurio descubierto en La Quinta. Inmediatamente
le pidió al profesor que le prestara el artículo para sacarle una fotocopia, y este tuvo la amabilidad de facilitárselo.
Se reunieron muchos artículos, suficientes para tener una
visión mediática incipiente de la paleontología en Venezuela a finales de
los años 90 del siglo pasado, hablando ya de dinosaurios y otros animales
prehistóricos. En el año 2002, se decidió publicar en Internet estos artículos, para
disposición de todos los interesados en el tema. Se
transcribieron los artículos en su totalidad y se publicaron en lo que era un
servicio gratuito llamado Mi Página o mipagina.cantv.net, que funcionó hasta
poco después de la nacionalización de la CANTV.
Al terminar este servicio, decidimos crear la paleohemeroteca
en blogger el viernes, 9 de octubre de 2009, con la esperanza de que no lo
eliminaran a futuro, como pasó en el servicio anterior. Con el tiempo, se
fueron almacenando otros artículos de prensa. Se modificó el diseño de
presentación, se estableció un nuevo logo y debido a que faltaba mucha
información sobre este tema, pero que sí estaba disponible en documentos
científicos publicados por revistas especializadas en inglés, decidimos crear
los paleoartículos, que era nuestra propia divulgación en castellano, con más
detalles de los animales o con datos interesantes, de cómo funciona esta ciencia
en Venezuela.
Los paleoartículos fueron un éxito en las estadísticas de
nuestro blog y de mucha utilidad para la comunidad educativa y académica. Se
trata de que la redacción sea un poco más completa y detallista que en un artículo de prensa, pero evitando el lenguaje tan técnico de los documentos científicos. Creemos que los
paleoartículos deben tener un equilibrio entre el lenguaje periodístico y el
tecnicismo de los documentos académicos. En ese nicho poco ocupado por los
medios tradicionales, encontramos completar la verdadera divulgación necesaria
para la educación primaria, media y universitaria.
Se realizó, después, el primer paleomapa interactivo de Venezuela, entre otras formas de aprendizaje que ayudaron a dar una idea de cómo funciona la paleontología en el país.
Agradecemos a todos nuestros lectores, científicos, colaboradores y entusiastas de la paleontología por acompañarnos en este viaje extraordinario. ¡Sigamos explorando juntos los secretos del pasado y construyendo un futuro lleno de descubrimientos!
viernes, 30 de agosto de 2024
Descubiertos fósiles de Culebratherium devorado por cocodrilo y tiburón en el estado Falcón
miércoles, 21 de agosto de 2024
Encuentran nuevo material fósil del dinosaurio Laquintasaura venezuelae
A comienzos del 2024 el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), investiga nuevos especímenes del dinosaurio Laquintasaura venezuelae, hallado en el estado Táchira en los años 80. Omar Sumoza, profesional asociado a la investigación e integrante del Laboratorio de Biología de Organismos del IVIC, explicó que, desde su descubrimiento, “los investigadores venezolanos continuaron con los trabajos de pesquisa para recuperar más material fósil del animal”.
Sumoza, presentó los resultados de sus hallazgos paleontológicos en el Primer Simposio de Investigación en Arqueología y Paleontología de Venezuela. Agregó que, gracias a la investigación, se obtuvieron más de 30 elementos individuales entre completos y fragmentados, logrando “adicionar material nuevo que no se conocía como parte del esqueleto de Laquintasaura”.
Entre los elementos que han adicionado, destacan fémur, tibia, metatarsos, vértebras, costillas, dientes y de la estructura craneal. “Los nuevos detalles anatómicos de estos especímenes proveen información adicional que nos permiten entender mejor la relación evolutiva de Laquintasaura con otros ornitisquios basales y hacer una contribución a nuestra visión general acerca del origen y evolución de este importante grupo”, precisa el investigador.
Fuente periodística: Amarilis Palacios con información del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
martes, 20 de agosto de 2024
Aprender cuidando “El Patrimonio Paleontológico de Venezuela”
La función básica de la paleontología es reconstruir paso a paso la vida prehistórica. Para entender de donde vienen los ecosistemas modernos hay que saber cómo eran los ecosistemas en el pasado. Las investigaciones paleontológicas son de gran interés para muchas ciencias. Por ejemplo, en biología, se utiliza información sobre la evolución de la extinta actividad biológica; en geología, los estudios científicos sobre fósiles es fundamental para la ubicación de los recursos minerales que tiene el país. El desarrollo científico de estos conceptos aumenta el patrimonio y de allí radica la importancia para su protección.
El patrimonio paleontológico de Venezuela está resguardado por un marco legal que estipula cómo se deben llevar a cabo los procedimientos en las investigaciones paleontológicas dentro del territorio nacional. Es responsabilidad de todos concientizar a la comunidad acerca del cuidado y estudio de los fósiles según dictan estas leyes.
En la actualidad, sobre paleontología se habla jurídicamente en dos instrumentos reglamentarios. El primero es la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, publicada el 3 de octubre de 1993 en la Gaceta Oficial con el número 4.623. El segundo es la Providencia Administrativa, por la cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades arqueológicas y paleontológicas, publicada el 15 de octubre de 2012 en la Gaceta Oficial número 40.028.
Los fósiles en Venezuela pueden enfrentar varios problemas y estas leyes se han encargado de abarcar todos los casos de manera muy clara y específica. Los puntos más importantes se presentan a continuación.
📌El expolio o huaqueo de fósiles es un saqueo en un yacimiento paleontológico. Esta actividad ilegal trae como consecuencia impedir para siempre conocer las huellas del pasado prehistórico venezolano.
Las leyes prohíben hacer búsquedas de fósiles no autorizadas. Si, por accidente, alguna persona se encuentra con un fósil, debe reportarlo inmediatamente a las autoridades o al Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), para que estos se encarguen con personal especializado del levantamiento del fósil y darle un tratamiento de extracción adecuado.
En la Providencia Administrativa por la cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades arqueológicas y paleontológicas en sus disposiciones finales del artículo 27 se dice: “Toda persona que descubra restos arqueológicos o paleontológicos, cualquiera que sea la propiedad del terreno, deberá de inmediato notificar a las autoridades locales, quienes a la mayor brevedad deberán realizar la Participación al Instituto del Patrimonio Cultural.” El Instituto del Patrimonio Cultural es el órgano rector de carácter nacional en materia de protección del patrimonio natural, en la que los fósiles forman una parte importante porque fueron creadas por la evolución de la naturaleza a lo largo de miles o millones de años, teniendo valor desde el punto de vista estético y científico.
La ley establece los mecanismos para realizar búsquedas de fósiles de manera legal. En el artículo 5 de la Providencia Administrativa por la cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades arqueológicas y paleontológicas se dice: “Todos los trabajos de investigación, prospección, recolección superficial y excavación para descubrir o explorar el patrimonio arqueológico o paleontológico, deberán ser realizados por personas e instituciones calificadas en la materia, previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural, quien de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley de Protección de y Defensa del Patrimonio Cultural y lo previsto en estas Normas, establecerá los términos y condiciones a que deban sujetarse los trabajos, así como las obligaciones de quienes lo ejecuten.”
Las sanciones de hacer una prospección ilegal son muy serias. En el artículo 46 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural se indica: “Quienes en búsqueda de bienes arqueológicos o paleontológicos realicen exploraciones o excavaciones no autorizadas, serán sancionados con la pena prevista en el artículo que antecede”. La pena por cometer este delito es de uno a dos años de prisión.
Respetar las leyes es asegurar que tendremos posibles especies nuevas de, por ejemplo, dinosaurios o reptiles voladores y marinos en documentos científicos y libros.
📌Las colecciones de fósiles en Venezuela pueden ser de cuatro tipos. El primero y el que atenta más contra el patrimonio paleontológico de la nación son las colecciones personales, cuando individuos aficionados a la paleontología toman de yacimientos una o varias piezas de fósiles y las guardan en su casa, con la intensión de venderlas a futuro o exponerlas para sus amigos. Esta actividad es totalmente ilegal, por lo que todo fósil en estas condiciones debe ser reportado inmediatamente a las autoridades locales o al IPC para disponer de ellas. Este tipo de colecciones hace que los fósiles se deterioren o peor aún se destruyan para siempre, pudiendo perderse gran cantidad de información invaluable sobre seres de otras eras que vivieron en nuestro territorio.
En la Providencia Administrativa por la cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades arqueológicas y paleontológicas se especifica el destino de todos los tipos de colecciones de fósiles; el artículo 25 señala: “Para el manejo de las colecciones arqueológicas y paleontológicas que mantengan y conserven personas naturales o jurídicas de carácter público o privado debe someterse a las disposiciones de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás normativas dictadas por el Instituto del Patrimonio Cultural.”
El segundo tipo de colección es el que tienen los museos privados. Los otros tipos de colecciones paleontológicas son los acreditados por el IPC a institutos o universidades públicas para tenerlos almacenados o en estudios. Y, por último, el lugar ideal de las colecciones de fósiles son los museos públicos; la meta es aumentar este tipo de museos en toda Venezuela.
📌Los traficantes de fósiles representan otro problema de daño patrimonial. Estos son delincuentes que hacen un seguimiento intencionado de un yacimiento o de personas que tienen en su poder fósiles, para mercadearlos a sabiendas de que aquello que venden es un artículo de gran valor científico y patrimonial. Esto hace que al final los fósiles se pierdan para siempre, al exportarlos ilegalmente del país en muchos casos.
Si los fósiles caen en manos inescrupulosas, no solo se pierde la oportunidad de registrar para la paleontología una nueva especie de animal o planta, sino también la información acerca de las condiciones medioambientales en las que debió haber estado nuestro territorio hace miles o millones de años.
La importancia de las normativas legales es que ellas resguardan el patrimonio paleontológico sancionando el delito de expolio o destrucción de fósiles; en la Ley vigente de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, por ejemplo, en el artículo 44 se dice: "Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa, rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habiten en su territorio. Será penado con dos (2) a cuatro (4) años de prisión quien destruya, deteriore o dañe cualesquiera de los bienes establecidos en los artículos 2º y 6º de esta Ley.”
En el artículo 6 de las disposiciones generales quedan definidos estos bienes de esta forma: “El Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente: [...] 13. El patrimonio arqueológico y paleontológico donde quiera que se encuentren”.
📌Descubrir fósiles por excavaciones es una de las formas más comunes de encontrar por accidente y perder material para estudios paleontológicos; por ejemplo, realizando excavaciones para la minería, construcción de vías de comunicación o infraestructuras que necesiten abrirse paso en la tierra.
En la Providencia Administrativa por la cual se establecen las normas y procedimientos que regulan las actividades arqueológicas y paleontológicas se especifica en el parágrafo primero: “Si el descubrimiento de objetos arqueológicos o paleontológicos se produce en forma fortuita al practicar exámenes superficiales en el terreno, excavaciones para la ejecución de obras públicas o privadas, así como obras de dragado. Cableado o instalación de tuberías en el lecho o en el subsuelo de aguas interiores o territoriales de la República, los trabajos deberán ser suspendidos de inmediato y proceder en la forma expuesta anteriormente. Los objetos rescatados deberán ser entregados al instituto del Patrimonio Cultural.”
Por ende se debe hacer saber a los encargados de realizar excavaciones que deben considerar la seriedad de las penas expuestas en las leyes. En el artículo 45 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural se indica: “El que por haber obrado con imprudencia o negligencia; o bien con impericia en su profesión, arte o industria; o por inobservancia de esta Ley, de sus reglamentos, normas, órdenes escritas o disposiciones oficiales ocasionen algún daño a esos bienes, será sancionado con la mitad de la pena anterior.” Esto significa la mitad de una pena de “dos (2) a cuatro (4) años de prisión”.