----------------------------------------------- Paleontología en Venezuela: octubre 2024

miércoles, 9 de octubre de 2024

15° aniversario de PaleoVenezuela

 


Hoy celebramos con gran entusiasmo el 15 aniversario de nuestro querido blog de PaleoVenezuela, un espacio que ha sido testigo de innumerables descubrimientos y aventuras en el fascinante mundo de los dinosaurios y animales prehistóricos de Venezuela. A lo largo de estos años, hemos tenido el privilegio de compartir con ustedes una vasta colección de artículos de prensa y noticias que han iluminado los misterios del pasado remoto de nuestro planeta.

El compromiso con la divulgación científica ha trascendido las fronteras digitales, llegando a las aulas de muchas escuelas, colegios y universidades. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado inspirar a jóvenes mentes curiosas y fomentar un profundo interés por la paleontología en las nuevas generaciones. Cada artículo, cada noticia ha sido una pieza fundamental en la construcción de un puente entre el conocimiento científico y la comunidad educativa.

A pesar de que estuvimos ausentes por varios años a partir de la crisis económica que sufre nuestro país, donde decidimos detener un poco nuestras publicaciones, esperamos terminar mucho de nuestro trabajo que tenemos pendiente de publicar. Si los dinosaurios y animales prehistóricos esperaron millones de años para ser descubiertos, nosotros podemos esperar un poco a que las cosas mejoren para seguir con este importante aporte de divulgación.

Para celebrar estos 15 años de publicaciones, queremos hacer un recuento histórico de la idea de PaleoVenezuela hasta su creación en un día como hoy del 2009. Todo comenzó cuando uno de los fundadores de PaleoVenezuela estaba en su 5to año de bachillerato, en 1994, en el colegio Santa Rosa de Lima, de La Grita, estado Táchira, y un profesor de biología trajo a clase un artículo de prensa del dinosaurio descubierto en La Quinta. Inmediatamente le pidió al profesor que le prestara el artículo para sacarle una fotocopia, y este tuvo la amabilidad de facilitárselo.


En ese momento, el fundador estaba coleccionando las revistas Dinosaurios, que las vendían en una librería cercana de la calle 6 de lo que sería después la capital de los dinosaurios de Venezuela, La Grita. Estas revistas fueron almacenadas junto a este artículo de prensa que era del diario El Nacional, pero días después la noticia se hizo eco en otros diarios regionales. Un tiempo después, su abuela, que compraba el diario La Nación, llamó a la casa para decirnos que había una publicación del dinosaurio de La Grita en dicho periódico. Ese fue el segundo artículo que el fundador se vio en la necesidad de almacenar en una carpeta, para crear lo que hoy es la paleohemeroteca.

Se reunieron muchos artículos, suficientes para tener una visión mediática incipiente de la paleontología en Venezuela a finales de los años 90 del siglo pasado, hablando ya de dinosaurios y otros animales prehistóricos. En el año 2002, se decidió publicar en Internet estos artículos, para disposición de todos los interesados en el tema. Se transcribieron los artículos en su totalidad y se publicaron en lo que era un servicio gratuito llamado Mi Página o mipagina.cantv.net, que funcionó hasta poco después de la nacionalización de la CANTV.

Al terminar este servicio, decidimos crear la paleohemeroteca en blogger el viernes, 9 de octubre de 2009, con la esperanza de que no lo eliminaran a futuro, como pasó en el servicio anterior. Con el tiempo, se fueron almacenando otros artículos de prensa. Se modificó el diseño de presentación, se estableció un nuevo logo y debido a que faltaba mucha información sobre este tema, pero que sí estaba disponible en documentos científicos publicados por revistas especializadas en inglés, decidimos crear los paleoartículos, que era nuestra propia divulgación en castellano, con más detalles de los animales o con datos interesantes, de cómo funciona esta ciencia en Venezuela.

Los paleoartículos fueron un éxito en las estadísticas de nuestro blog y de mucha utilidad para la comunidad educativa y académica. Se trata de que la redacción sea un poco más completa y detallista que en un artículo de prensa, pero evitando el lenguaje tan técnico de los documentos científicos. Creemos que los paleoartículos deben tener un equilibrio entre el lenguaje periodístico y el tecnicismo de los documentos académicos. En ese nicho poco ocupado por los medios tradicionales, encontramos completar la verdadera divulgación necesaria para la educación primaria, media y universitaria.

Se realizó, después, el primer paleomapa interactivo de Venezuela, entre otras formas de aprendizaje que ayudaron a dar una idea de cómo funciona la paleontología en el país.

Agradecemos a todos nuestros lectores, científicos, colaboradores y entusiastas de la paleontología por acompañarnos en este viaje extraordinario. ¡Sigamos explorando juntos los secretos del pasado y construyendo un futuro lleno de descubrimientos!